La capital portuguesa es la 39ª ciudad más cara de Europa. El precio de la vivienda y la inflación dificultan la movilidad de los trabajadores.
Costo de vida en Lisboa
Freepik

El coste de la vida en Portugal ha ido empeorando no sólo debido a la inflación sino también al aumento de los precios de la vivienda (aunque se ha ralentizado en los últimos meses). Como resultado, Lisboa se ha convertido en la centésima ciudad más cara del mundo para los extranjeros en 2024, escalando 17 puestos en este ranking mundial respecto al año anterior. En Europa, Lisboa es la 39ª ciudad más cara.

Esta información procede de la consultora Mercer, que acaba de publicar su ranking "Coste de vida" para 2024. Este ranking, como su nombre indica, compara el coste de vida de los expatriados en 226 ciudades de todo el mundo, analizando los precios comparativos de más de 200 categorías como transporte, alimentación, vivienda y actividades de ocio, entre otras.

Según la edición 2024 del ranking "Coste de vida", publicada el lunes 17 de junio, Lisboa es la centésima ciudad más cara del mundo para los expatriados, con una subida de 17 puestos respecto al año anterior. Esto indica “un aumento del coste de vida para quienes deciden venir a trabajar a la capital portuguesa”, explica el informe. En el contexto europeo, Lisboa ocupa la posición 39.

"Las empresas pueden reconsiderar las compensaciones asociadas a la movilidad, posiblemente incluyendo o aumentando el apoyo a la vivienda", afirma Tiago Borges, Career Business Leader de Mercer Portugal.

“Los desafíos del coste de vida impactan significativamente en la movilidad de las empresas multinacionales y de sus empleados”, afirma Tiago Borges, Career Business Leader de Mercer Portugal. Cree que, por tanto, “es importante que las organizaciones estén al tanto de las tendencias y tengan en cuenta los comentarios de los empleados para que puedan gestionar eficazmente el impacto de estos problemas”, afirma en el documento.

“El aumento del coste de la vida lleva a los empleados a repensar las rutinas y reducir gastos, lo que puede requerir un esfuerzo extra para satisfacer sus necesidades básicas”, añade. "Ante estos desafíos, las empresas pueden reconsiderar la compensación asociada a la movilidad, posiblemente incluyendo o aumentando el apoyo a la vivienda, proporcionando servicios de apoyo o explorando estrategias alternativas para atraer y retener talento".

El creciente coste de la vivienda en varias ciudades ha convertido la movilidad en un desafío para las organizaciones. La inflación es otro factor que reduce el poder adquisitivo y ejerce presión sobre las políticas de compensación. “Es probable que esta situación dificulte la atracción y retención de talentos clave, aumentando potencialmente los costes de prestaciones y salarios, así como los costes operativos, creando limitaciones a la movilidad de los empleados”, advierte la consultora.

Extranjeros que viven en Lisboa
Freepik

¿Cuáles son las ciudades más caras para vivir en Europa y el mundo?

El mismo ranking revela que Hong Kong vuelve a ocupar la primera posición, convirtiéndose en la ciudad más cara del mundo para expatriados. En segundo lugar está Singapur. El alto coste de la vivienda es el principal factor que explica por qué estas dos ciudades asiáticas encabezan la lista. "Estos importantes centros económicos también atraen a un gran número de trabajadores expatriados, lo que contribuye al aumento del coste de los bienes", explica Mercer.

El top cinco de las ciudades más caras para los expatriados a nivel mundial lo completan tres ciudades suizas: Zurich, Ginebra y Basilea. "El alto coste de la vida en Suiza puede estar relacionado con su superior calidad de vida", señalan. Berna, otra ciudad suiza, ocupa el sexto lugar de la lista.

En el contexto europeo, además de las cuatro ciudades suizas que encabezan el ranking, las ciudades más caras son Londres (8.ª posición), Copenhague (11.ª posición), Viena (24.ª posición), París (29.ª posición) y Amsterdam (30.ª posición). .

Por otro lado, Minsk, la capital de Bielorrusia, es la ciudad europea más barata, ocupando la posición 212. Otras ciudades de bajo coste en Europa incluyen Sarajevo (posición 203), Skopje (posición 198), Cracovia (posición 175) y Wrocław (posición 169).

“Aunque la economía europea se ha desacelerado, ya hay señales positivas de crecimiento en la mayoría de los estados miembros de la Unión Europea. En el sur de Europa, la expansión económica es más rápida y se espera que la inflación anual disminuya, lo que indica una mayor estabilidad de precios”, se lee en el documento.

Todas las ciudades norteamericanas se sitúan entre las 100 primeras posiciones del ranking "Coste de Vida" para 2024, con siete ciudades entre las 20 primeras. Dos de ellas son Nueva York y Los Ángeles (EE.UU.), que ocupan las posiciones séptima y décima respectivamente.