
El incentivo para cambiar las casas de Alojamiento Local (AL) por alquileres tradicionales es una de las medidas previstas en el polémico programa Mais Habitação (Más Vivienda), que fue vetado por el Presidente de la República y será reconsiderado en el Parlamento el 21 de septiembre de 2023. Lo cierto es que sólo el 13% de los propietarios de LA admiten hacerlo, según un estudio realizado por Nova SBE a petición de la Asociación de Alojamientos Locales de Portugal (ALEP) y divulgado este martes (12 de septiembre de 2023).
"(...) En cuanto al programa Mais Habitação (Más Vivienda), la gran mayoría afirma que no se plantea poner la vivienda en alquiler (sólo el 13% se lo plantea) y una parte importante de los encuestados afirma que existe el riesgo de que cierren. Esta expectativa de cierre es alarmante si se tiene en cuenta que AL es una parte importante de los ingresos para muchos y que el 73% tiene más de 45 años, por lo que les resultaría muy difícil volver al mercado laboral", afirman ambas organizaciones en un comunicado.
Si, como consecuencia de Mais Habitação, la vivienda deja de estar disponible para alquiler, ¿cuál es el uso previsto? En respuesta a esta pregunta, incluida en la encuesta -basada en 1.820 respuestas de propietarios y gestores de AL-, la conclusión es que parece más plausible que los propietarios de AL utilicen la vivienda sólo para vacaciones, para alquilarla a extranjeros o que la vendan.
Siguiendo con el tema Mais Habitação, el estudio, titulado "Evaluación del impacto del alojamiento local en Portugal" y realizado por los economistas e investigadores Pedro Brinca, João Bernardo Duarte y João Pedro Ferreira, concluye que un número considerable de propietarios pretenden reducir la mano de obra costes y nuevas inversiones si la legislación sigue adelante.
Estas son las otras conclusiones finales que se desprenden del estudio, según la nota enviada a la prensa por Nova SBE y ALEP:
- El turismo ha sido uno de los motores de crecimiento de la economía portuguesa y este crecimiento sólo ha sido posible gracias a la irrupción de AL, que ya representa el 40% de las pernoctaciones turísticas y cuyo gasto de los huéspedes en la economía creció un 57% entre 2016 y 2019;
- El impacto de AL va mucho más allá del sector. El estudio estima que el efecto multiplicador del gasto de los huéspedes alojados en Los Ángeles en 2019 contribuyó al 6,2% del empleo nacional y al 4,6% del PIB, beneficiando a numerosos sectores;
- En términos de empleo, el impacto del gasto de los turistas que se alojan en AL aporta 316.000 puestos de trabajo a la economía y, considerando este mismo gasto de los huéspedes de AL, por término medio cada unidad de AL contribuye a crear 3,8 puestos de trabajo;
- En cuanto a AL, el estudio muestra un sector muy atomizado y un perfil de autoempleo, con un 80% de propietarios que tienen entre 1 y 3 unidades y un 46% de ellos con ingresos inferiores a 1.000 euros al mes. Por otro lado, muestra un sector cualificado en el que el 75% tiene licencia.

Los AL suponen más de la mitad del presupuesto familiar para el 39% de los propietarios
El estudio también concluye que los AL generan menos de 20.000 euros al año para la mayoría de sus propietarios, pero representa más de la mitad del presupuesto familiar para el 39% de ellos.
Al presentar las conclusiones finales del estudio, Pedro Brinca destacó que el 46% de los AL en Portugal generan menos de 20.000 euros al año a sus propietarios.
Al mismo tiempo, estos ingresos representan "más del 60% del presupuesto familiar" para el 39% de los encuestados en el estudio, escribe Lusa, señalando que este es uno de los datos que guio al equipo que realizó el estudio para concluir que los AL "han sido un motor de la economía nacional", generando "valor añadido" tanto en la actividad económica como en el empleo.
Más Vivienda "destruirá mucho" y "traerá poco"
Para Eduardo, presidente de ALEP, el estudio confirma que el paquete Mais Habitação del gobierno "destruirá mucho" y "aportará poco a la vivienda".
Según el estudio, se desprende que "la mayoría [de las viviendas de LA] no salen al mercado de alquiler, no por miedo, sino porque no son adecuadas para ello", afirma.