
La eficiencia energética de los edificios es un tema que está cada vez más presente en la agenda de Portugal. Hay varios apoyos gubernamentales en curso para hacer que las casas sean más eficientes, y también una nueva presión de la Comisión Europea (CE), que estipula nuevos estándares mínimos de rendimiento energético para edificios hasta 2030. Pero, ¿cuál es el panorama nacional en Portugal? Los datos nos muestran que, desde 2014 hasta hoy, ya se han emitido 1,56 millones de certificados de eficiencia energética. También revelan que 2 de cada 3 edificios son de clase 'C' o inferior.
Estos datos proceden del Sistema de Certificación de Edificios (SCE) y revelan que se han emitido un total de 1,38 millones de certificados de viviendas. Y, de ellos, sólo el 2,8% obtuvo la máxima calificación de eficiencia energética "A+". Después de esta clase energética está la "A", que abarca el 11,3% de las viviendas con certificado. La clase "B" se atribuyó al 10,2% de las viviendas evaluadas.
La cruda realidad es que la clase energética más baja de todas -la clase "F"- abarca el 8,4% de los edificios portugueses. Los inmuebles con rendimiento "E" representan el 14,5% del total. Y la clase 'D' representa alrededor del 23,3% llegando a ser la clase energética que incluye la mayor proporción de viviendas. La clase 'C' se atribuyó al 22,1% de los certificados energéticos.
En este análisis global, los datos revelan que Lisboa, Oporto y Sintra son los tres municipios del país que más certificados de eficiencia energética han emitido. Por el contrario, Barrancos, Alvito y Porto Moniz son los que menos han emitido.
Del total de certificados emitidos en los últimos ocho años, 181.359 han sido de edificios de servicios, en torno al 12% del total. Y está claro que la mayoría de los certificados tienen calificaciones entre 'B' y 'C'. Solo el 10,9% de estos certificados tienen las clases más bajas de todas, entre 'D' y 'F' .

¿Cómo han evolucionado los certificados de eficiencia energética a lo largo de 2020 y 2021?
El certificado de eficiencia energética es un documento imprescindible a la hora de vender o alquilar una vivienda y para acceder a las ayudas públicas. Solo en 2021 se registraron 202.364 nuevos certificados en el sistema de certificación energética, un 2% más que en 2020, pero un 4,6% menos que en 2019, que fue, de hecho, el mejor año de la historia en emisiones.
El año pasado, las clases energéticas más altas 'robaron' terreno a las más bajas. Alrededor del 5,8% de los certificados alcanzaron la clase 'A+'. Y al 16,5 % de las propiedades se les asignó una clase A. Y menos de seis de cada diez edificios recibieron una clase 'C' o inferior en 2021.
En 2021, el mayor número de certificados se emitió en el municipio de Lisboa (16.118), seguido de Oporto (8.898) y Vila Nova de Gaia (6.724). En contraposición, Barrancos, Mesão Frio y Alvito se quedan en la parte baja de la tabla.
Y en lo que respecta a este año: en los primeros días del 2022, ya se han emitido más de 3.000 certificados energéticos, según los datos publicados la semana del 10 de enero. Y de ellos, más del 65% corresponden a la clase energética "C" o inferior.
