
La Comisión Europea ha dictaminado que para que un Estado miembro de la Unión Europea (UE) restrinja la compra de vivienda a no residentes debe haber "razones imperiosas de interés general" reconocidas en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Así lo ha expresado la comisaria europea de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, Mairead McGuinness, en respuesta a una pregunta parlamentaria de Rosa Estarás, diputada española del Partido Popular (PP) de Baleares.
Prohibir a los extranjeros comprar propiedades en Portugal y España
La pregunta que planteó la Sra. Estarás fue si sería posible que los estados miembros limitaran la compra de viviendas por parte de no residentes, dadas las restricciones a la circulación de capitales entre los países de la UE.
En la respuesta oficial, Bruselas recuerda que el artículo 63 del Tratado de Funcionamiento de la UE prohíbe las restricciones a los movimientos de capitales relacionados con la adquisición de bienes inmuebles, "incluida la vivienda", por parte de ciudadanos no residentes. Señala, no obstante, que "dichas restricciones podrán estar justificadas" por "razones de orden público o de seguridad pública, o por razones imperiosas de interés general reconocidas en la jurisprudencia del TJUE, siempre que no sean discriminatorias y sean proporcionadas a el fin perseguido".
Esto significa que las medidas deben ser "adecuadas para asegurar, de manera coherente y sistemática, la consecución del objetivo perseguido" y no ir "más allá de lo necesario para alcanzarlo", añade.
El Govern de Illes Balears quiere prohibir a los extranjeros la compra de viviendas
La pregunta de la eurodiputada mallorquina no hacía mención a esta posibilidad, que se debate desde hace unos meses en Baleares. Recientemente, la secretaria general del partido Unidas Podemos y actual ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, prometió "presionar" a la parte socialista del Gobierno de España para que "las islas puedan legislar la restricción a la compra de viviendas a no residentes".
El vicepresidente del Gobierno de Baleares, Juan Pedro Yllanes, ha dicho en varias ocasiones que el TJUE podría aceptar una "excepción balear" para permitir esta medida, teniendo en cuenta las "circunstancias especiales" que existen en las Islas. Yllanes asegura que el TJUE "no descarta totalmente" este tipo de regulación y que Baleares "cumple los requisitos" para que se permita esta restricción.
¿Portugal también se plantea prohibir la venta de viviendas a extranjeros?
En Portugal, el Bloque de Izquierda (BE) presentó a principios de año un proyecto de ley para prohibir la venta de inmuebles a ciudadanos o empresas con sede o residencia permanente en el extranjero, como forma de luchar contra la subida de precios en el mercado inmobiliario. Esta medida no forma parte, por el momento, de los planes del Gobierno.
El sector inmobiliario tampoco ve con buenos ojos tal medida. Rafael Ascenso, director general de Porta da Frente, dijo que tal medida "podría hacer implosionar el mercado".
"En los 27 años que llevamos en el mercado, nunca hemos visto una medida populista que haya funcionado. Pero se siguen tomando. Nuestra realidad no es la misma que la de Canadá, al contrario, en los últimos años hemos generado gran parte de nuestros ingresos gracias a los compradores extranjeros de inmuebles", afirmó el Consejero Delegado.
La Comunidad Autónoma de Madeira también se niega a avanzar con la solución que pretende, por ejemplo, el Gobierno de las Illes Balears. “Nosotros no queremos hacer eso. Creo que en este momento el sector inmobiliario en la región va muy bien”, dijo el presidente del Gobierno Regional, Miguel Albuquerque.