
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que "los precios de la vivienda han crecido más rápido que los salarios en más de la mitad de los 35 países" que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Y en este sentido, Portugal es el país con mayor diferencia entre estas dos cifras, es decir, donde los precios de la vivienda han subido más rápidamente en relación a los ingresos familiares, con un ratio de 133. Pero, ¿qué hay detrás del aumento de los precios de la vivienda?
Si observamos el ratio que relaciona la subida de los precios de la vivienda con el incremento de los salarios en los países de la OCDE, queda claro que Portugal se encuentra en la parte alta de la lista, teniendo en cuenta los datos del cuarto trimestre de 2020. Le sigue Luxemburgo, también con una proporción de 133, la misma que en Portugal. Austria, Hungría, Holanda y Alemania son otros países donde esta diferencia de evolución es igual o superior a 125. Por otro lado, hay países como Lituania, Finlandia y Estonia donde esta divergencia es menos notable.
“Los aumentos de los precios de la vivienda en relación con los ingresos hacen que la vivienda sea inasequible para muchos segmentos de la población”, destaca el FMI en su último estudio sobre viviendas asequibles en Europa.
Los precios de la vivienda subieron en la mayoría de los 60 países
En cuanto a la evolución de los precios de la vivienda en 60 países diferentes, el FMI informa que "las tres cuartas partes de ellos registraron incrementos en los precios de la vivienda durante 2020 y esta tendencia continuó en la mayoría de los países", según los datos más recientes. También informó que "los precios de la vivienda aumentaron en más de un 5% en 23 países de 60 en el Índice Global House Prime del FMI para 2020", considerando la variación anual en el cuarto trimestre de 2020.
En este análisis, Luxemburgo aparece en primer lugar con un incremento del precio de la vivienda de alrededor del 17%. En segundo lugar está Turquía con un 15% de variación, y en tercer lugar está Nueva Zelanda con un 13%. En este sentido, Portugal es el octavo país de los 60 analizados por el FMI, donde los precios de la vivienda han subido más, registrando un salto de alrededor del 9% en este período.
Entre las subidas más pequeñas de este período se encuentra Hong Kong, donde pueden encontrarse algunas de las propiedades más caras del mundo. Y liderando las caídas de los precios de la vivienda están los Emiratos Árabes Unidos, con un descenso de más del -4%. También entre las evoluciones negativas registradas se encuentra India (-3%), Filipinas (más del -2%), Serbia (-1%), Perú, Indonesia y Malasia, con una reducción de menos del -1%.

¿Qué hay detrás del aumento de los precios de la vivienda?
Según el análisis del FMI, el auge de los precios de la vivienda durante la pandemia se debe a la combinación de varios factores. Para empezar, estaban los tipos de interés de las hipotecas, que alcanzaron mínimos históricos. Luego, fueron varias las medidas tomadas por gobiernos de todo el mundo que ayudaron a minimizar los efectos de la crisis generada por la pandemia Covid-19 en los bolsillos de muchas familias, como, por ejemplo, empujar a millones de personas al teletrabajo y crear medidas para evitar el desempleo masivo, como fue el caso del "despido" en Portugal.
Junto con el confinamiento, que provocó una ralentización del consumo, aumentó el ahorro de muchas familias en todo el mundo. En Portugal, los depósitos de los hogares incluso alcanzaron niveles históricos en julio de 2021, alcanzando los 169.910 millones de euros, reveló recientemente el Banco de Portugal.
Por otro lado, el tiempo pasado en casa no solo ha llamado la atención de las personas sobre la importancia de valorar los espacios del hogar, especialmente los espacios al aire libre como jardines y balcones, y ha llevado a muchos a buscar viviendas on line. Según el FMI, la búsqueda de viviendas en Internet se ha disparado en varios países e incluso ha alcanzado niveles récord en Estados Unidos, por ejemplo.

Todos estos factores influyeron en el aumento de la demanda, de una oferta de viviendas que en algunos mercados, como Portugal, es estructuralmente escasa. La industria de la construcción siguió su curso durante la pandemia, demostrando resiliencia, pero ha visto su actividad afectada por las interrupciones en el suministro de materiales, por el aumento del precio de los materiales y también por la escasez de mano de obra, señala el FMI. Todo esto ha ralentizado los procesos de construcción en todo el mundo y, como resultado, ha retrasado la comercialización de más viviendas.
Es este desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda el responsable de gran parte del dinamismo de los mercados inmobiliarios durante la pandemia, concluye el FMI, que también destaca que los políticos y gobiernos de todo el mundo están siguiendo de cerca la evolución del sector.

¿Y cuáles son los futuros posibles?
Algunas personas están dibujando un escenario desolador para la economía mundial, especialmente cuando se piensa en la posibilidad de una caída de los precios de la vivienda en China, como consecuencia de la actual crisis inmobiliaria que atraviesa el país. Esta crisis, que fue generada en gran parte por los problemas de liquidez de Evergrande y otras promotoras inmobiliarias del país, fue señalada por The Economist en su último informe sobre los riesgos para el crecimiento económico global.
Pero en este punto el FMI retrata un escenario más "plausible", en el que hay un aumento de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios, la retirada del apoyo político a medida que las economías comienzan a recuperarse y una restauración de la oferta de materiales de construcción. Todo esto, de materializarse, podría incluso "conducir a alguna normalización de los precios de la vivienda", concluye.
